Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que suele desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la respiración por la boca. Constituye un factor que algunos recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta manera seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en estados adecuadas a través de una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda ingerir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden situarse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es indispensable evitar el licor, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo dinámico, depender solamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el caudal de aire penetra de modo más directa y rápida, evitando interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mas info mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano en la región elevada del pecho y otra en la región más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el dominio del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, toma aire otra vez, pero en cada ciclo trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.